Vuelve

37 centros participan en el 10º Congreso de Ciencia dedicado al mar en el Parque de Investigación Biomédica

22/05/2023

El Parque de Investigación Biomédica ha acogido, del 22 al 26 de mayo, el 10º Congreso de Ciencia. Bajo el lema "El mar es vida" a lo largo de toda la semana 1.500 niños y jóvenes de 37 centros educativos de la ciudad han presentado sus investigaciones sobre el mar, como la biodiversidad marina, el estado de la arena, la contaminación , la relación con el clima... Han estado acompañados por la comunidad científica, que durante el curso les ha orientado y acompañado en su investigación.

En el marco del congreso pequeños grupos de alumnos de cada uno de los 37 centros que han participado han expuesto el proyecto que ha llevado a cabo sobre la temática del mar, facilitando el intercambio de experiencias con el objetivo común de compartir innovación y hacer ciencia.

Esta décima edición el congreso de ciencia ha recuperado su presidencialidad en un espacio único de la ciudad, el Parque de Investigación Biomédica, donde trabajan más de 1.700 investigadores y se ha convertido en el mejor escenario para ambientar las investigaciones relacionadas con la temática de este año, el mar, que quiere establecer un vínculo más estrecho entre la comunidad científica y la comunidad educativa.

Han participado un total de 37 centros de la ciudad, que tendrán como obsequio una visita gratuita al Cosmocaixa. Las sesiones han podido seguirse a través de Youtube, en la página web Barcelona aprende ciencia.

 

El mar es vida

En el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) los niños han realizado investigaciones sobre la biodiversidad marina, el estado de la arena, la contaminación, la relación con el clima...

Para acompañarlos, se han llevado a cabo formaciones y colaboraciones con personas expertas y entidades relacionadas con esta temática, como la jefa de comunicación del Instituto de Ciencias del Mar, Maria Vicioso; el jefe de programas educativos del Consorcio de las Reales Atarazanas y Museo Marítimo de Barcelona, Ismael García, el divulgador científico y director de Eduscopio, Salva Ferrer, y la investigadora y formadora en Didáctica de las Ciencias Experimentales y en Educación Ambiental en la UB y la UAB, Genina Calafell.

Este curso se ha continuado potenciando el trabajo en red con los docentes a través de la página web Barcelona aprende ciencia , de manera que éstos han podido orientar de forma más efectiva sus investigaciones, y que ha contado con el apoyo de la investigadora Genina Calafell.

Como novedad, la comunidad científica, a través del Barcelona Biomedical Research Park (PRBB) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), entre otros, ha realizado un encuentro virtual con los centros educativos, orientando al alumnado y al profesorado en la investigación iniciada. En la clausura del Congreso de Ciencia dan feedback a los alumnos en tiempo real, aportando valor a la investigación realizada y ofreciendo modelado y experiencias reales.

El próximo curso los centros podrán continuar sus investigaciones sobre el mar, ya que es un tema suficientemente amplio para continuar trabajando durante varios cursos. Además, Barcelona será la sede de la Conferencia del Decenio del Océano de 2024 de la ONU, un evento que reunirá a la comunidad del Decenio para repasar los logros alcanzados y establecer prioridades conjuntas para el futuro.

 

10 ediciones y 10 temáticas de ámbito científico

El Congreso de Ciencia es una propuesta de proyecto educativo impulsado por el Consorcio de Educación de Barcelona y los centros de recursos pedagógicos de Barcelona y tiene el objetivo de promover la experimentación y la investigación científica en el marco de P5 hasta 6º de primaria.

Hace 10 años algunos centros de recursos pedagógicos (CRP) detectaron la necesidad de reforzar la capacitación docente en el ámbito científico, para impactar directamente en el alumnado a través de la formulación de preguntas investigables y la observación del entorno . Los CRP de los distritos de Sant Andreu y de Nou Barris instauraron el modelo del Congreso de Ciencia del Garraf en su territorio, iniciándose una nueva línea estratégica, y se empezó a pensar en el diseño del programa, con las características propias del territorio.

Durante esta década el número de centros participantes ha ido en aumento y el modelo se ha ido ajustando a las necesidades, posibilidades y recursos del territorio, convirtiéndose en un programa de ciudad. Han disfrutado del Congreso de Ciencia más de 70 centros, muchos de los cuales han incorporado a su proyecto educativo, participando año tras año. En total han intervenido más de 400 docentes y más de 10.000 niños. Barcelona, como capital científica y cultural, nos ofrece un gran tejido de investigación y ciencia que vinculamos al Congreso de Ciencia para enriquecer el aprendizaje del alumnado y dar respuesta a los retos actuales.

El programa ha ido creciendo poniendo el foco en la formación y trabajo en red del profesorado y las alianzas con la comunidad científica a través de distintas instituciones. El éxito de participación se produce también gracias a la labor de acompañamiento y asesoramiento de los técnicos y técnicas de los CRP.

Las temáticas que se han trabajado durante estos 10 años son:

  • 2013-2014 – Los seres vivos
  • 2014-2015 – La luz
  • 2015-2016 – La alimentación
  • 2016-2017 – El agua
  • 2017-2018 – El cambio climático
  • 2018-2019 – La química en nuestra vida
  • 2019-2020 – Plantamos el futuro (ODS) - Anulado por pandemia COVID-19
  • 2020-2021 – El cambio climático (ODS)
  • 2021-2022 – Alimentando el futuro (ODS)
  • 2022-2023 – El mar es vida

 

Una década llena de iniciativas

Durante estos diez años se han planteado los aprendizajes de forma globalizada (STEAM) y se ha apostado por fomentar las vocaciones, en un entorno real y libre de limitaciones y estereotipos; a través de programas como el Congreso de Ciencia, como Pequeños Talentos Científicos, que este año también celebra 10 años de vida; en espacios de encuentro como la Muestra de Investigación de Bachillerato, que ha llegado a su 15ª edición; en el programa Escuelas + sostenibles, con más de 20 años de experiencia extendiendo la cultura de la sostenibilidad; en los proyectos de investigación real de ciencia ciudadana o en los Ateneos de Fabricación. La mayoría de propuestas se vehiculan a través de la convocatoria unificada de programas, que ha permitido llegar a los centros de una forma más equitativa y transparente, en la que se ha pasado de ofrecer 12 programas, en la convocatoria 18-19, a ofrecer 25 a la convocatoria actual.