El curso se inicia en Barcelona con un instituto de nueva creación y dos nuevos centros integrados en la red pública
05/09/2023Este miércoles, 6 de septiembre, comienza el curso 2023-2024 en Barcelona con un instituto de nueva creación, el Institut Vallcarca, y dos nuevos centros que pasan a ser de titularidad pública: la Escola Segre y el Institut Escola Sant Felip Neri. Entre las principales novedades, destaca la puesta en marcha de ocho aulas de acogida acelerada que llevarán a cabo una formación intensiva al alumnado recién llegado para conseguir de forma más rápida un dominio básico de la lengua catalana. Este curso también se doblan las zonas con un porcentaje equilibrado de alumnado en situación de vulnerabilidad entre centros públicos y concertados.
En total, en la Barcelona existen 242 centros públicos activos, 159 concertados y 33 centros de educación especial, de los cuales 7 son públicos y 26 son concertados. Y en total, este año el sistema educativo de la ciudad (teniendo en cuenta centros públicos, concertados y privados) escolarizará, según datos provisionales de finales de agosto, un total de 168.996 niños y jóvenes, 318 menos que el curso anterior.
Este decrecimiento, consecuencia del bajón demográfico, es especialmente notorio en el segundo ciclo de infantil, en el que hay una diferencia de 1.052 alumnos respecto al curso pasado. En primaria la diferencia es de 157 alumnos menos, mientras que en la ESO el número se incrementa hasta 891. Destaca el distrito de Sants-Montjuïc, que es el que gana más alumnado (incluso en infantil, que aumenta con 98 plazas) y crece, en total, con 1.278 nuevos alumnos.
Ya se ha podido asignar plaza a los 3.549 alumnos que habían formalizado su solicitud fuera de plazo. Esto ha sido posible porque este año durante el verano se ha destinado personal de apoyo a esta tarea, además de nuevas herramientas tecnológicas, lo que ha permitido llevar a cabo las asignaciones con mayor rapidez y teniendo en cuenta todos los indicadores que facilitan gestionar una distribución equitativa del alumnado.
El total del alumnado se distribuye también como en el curso anterior, con el 46% en centros públicos y el 53% en concertados. En cuanto al alumnado en situación de vulnerabilidad disminuye en casi tres puntos en los centros de titularidad pública (que pasan del 64,3% el pasado curso al 61,5% el curso actual) y aumentan en la misma proporción a los concertados, que pasan de 35,7% a 38,5%. Esta redistribución es consecuencia, en buena parte, del Plan de choque contra la segregación, por la igualdad de oportunidades y el éxito educativo, incorporado a la ciudad desde el curso 2019-2020 y permite una mejor detección de la infancia vulnerable, la focalización de los recursos para la igualdad de oportunidades y la apuesta por la distribución equilibrada del alumnado en situaciones socioeconómicas y socioculturales desfavorecidas.
Un total de 41 centros abren sus puertas con una dirección renovada y se llegará a los 10.787 docentes, 251 más que el curso pasado. Aumentan también un 6% más las plazas perfiladas, que suben hasta las 1.958. De los 71 nuevos profesionales con los que se incrementa la plantilla de personal de administración y servicios, la gran mayoría (60) dedicarán su jornada a apoyar la docencia: serán, entre otros, técnicos educación infantil y técnicos de integración social.
Formación intensiva en lenguas en las aulas de acogida acelerada
Un total de 8 centros (el Instituto Verdaguer, el Instituto Martí Pous, el Instituto Angeleta Ferrer, el Instituto Juan de Austria, el Instituto Barcelona-Congreso, el Instituto Menéndez y Pelayo, el Instituto Teresa Pàmies y el Institut Lluís Vives) formarán parte de las aulas de acogida acelerada, un programa diseñado para mejorar el acompañamiento y el éxito educativo del alumnado recién llegado.
En estos institutos se llevará a cabo una formación intensiva en competencia comunicativa durante cinco meses para ayudar a este alumnado a conseguir más rápidamente un dominio básico tanto de la lengua catalana como del nuevo entorno cultural.
Cada aula tendrá 20 alumnos con dos profesores especialistas en el aprendizaje de las lenguas. Además de la competencia lingüística, se trabajará la sociocultural y el acompañamiento psicopedagógico y emocional necesario.
El plan va dirigido a alumnado extranjero de segundo y tercero de ESO que nunca haya estado previamente matriculado en ningún centro de Cataluña y que provenga de países con diferencias idiomáticas importantes, así como a alumnado de cuarto de ESO si el Servicio de Orientación del Consorcio lo considera adecuado después de una entrevista inicial.
El objetivo es, en todo caso, conseguir una exitosa incorporación al itinerario educativo de secundaria, ya que el dominio de la lengua es clave para llegar a una buena comprensión en el resto de ámbitos académicos.
Más apoyo para el alumnado con necesidades educativas especiales
De los 6.785 alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad física, intelectual o sensorial, trastornos del espectro autista, trastornos mentales o trastornos graves de conducta (NEE tipo A), el 75% estará escolarizado en centros ordinarios, uno 2% más que el curso anterior. El resto, un 25%, irá a centros de educación especial. Se destinarán recursos intensivos a un 13,7% del total de estos alumnos que se escolaricen en centros ordinarios. Los medios para impulsar la educación inclusiva crecerán este curso con 43 nuevos profesionales y las dotaciones de Apoyo Intensivo de Escolarización Inclusiva pasan de 108 a 115.
El Consorcio ha trabajado para conseguir una detección precoz de este alumnado coordinando todos los servicios que están involucrados (Apoyo Intensivo de Escolarización Inclusiva, Aula Integral de Apoyo, etc.) y dirigiéndose directamente a las familias para informar de posibles necesidades previas a la escolarización. Gracias a esta detección temprana, se puede orientar a los alumnos para poder ofrecerles la mejor plaza posible y ajustar con mayor precisión la reserva de estas plazas a los centros que disponen de los recursos adecuados para conseguir una distribución equitativa. En todo momento, se acompaña a las familias con sesiones informativas y con materiales de comunicación específicos.
Más recursos para llegar al confort térmico
Este año, y especialmente durante este verano, se trabaja en las medidas para minimizar el impacto de las altas temperaturas de verano en los centros de la ciudad. De las partidas de mejora, se destina una inversión de más de 4M€ exclusivamente a este aspecto (1,5M€ más que en años anteriores). Se trata de diversas acciones, entre ellas el impulso de la ventilación natural cruzada, la rehabilitación de fachadas y cubiertas de cara al aislamiento interior y las protecciones exteriores, así como la climatización puntual de espacios, entre otros. otros.
El Consorcio ha clasificado, siguiendo parámetros técnicos, a 234 centros de la ciudad para afinar la idoneidad de cada una de las intervenciones que permiten avanzar en el confort térmico. Paralelamente, se mejora la eficiencia energética de los edificios compensando con energía renovable el gasto energético que supone la climatización a partir de acciones como la instalación de placas fotovoltaicas.
Planes para la transformación pedagógica, la reducción de las desigualdades y la formación docente
Diez centros empezarán el Plan piloto de mejora de las bibliotecas escolares para fomentar el hábito lector y la lectura en catalán; y otros 59 se formarán en los talleres de Usos Lingüísticos en el Ámbito Educativo (ULAE), espacios que tienen como objetivo proporcionar herramientas para mejorar la gestión de la diversidad lingüística en los centros educativos e incentivar el aprendizaje y el uso del catalán en la escuela como un valor de enriquecimiento compartido.
En cuanto a las iniciativas pedagógicas, en Redes para el Cambio, programa que tiene el objetivo de avanzar hacia un sistema educativo equitativo y de calidad, participarán 186 centros distribuidos en 16 redes. Muy vinculado a Redes para el Cambio, el programa Herramientas para el Cambio quiere contribuir a la transformación educativa a través de un proceso de mentoría. Este curso serán 18 centros los que participarán.
También continúan los programas de acompañamiento educativo como Éxito, Tangram y En Directo, así como Caja de Herramientas o EducArts —enmarcados en el Plan de barrios del Ayuntamiento de Barcelona—, que tienen el objetivo de reducir las desigualdades en el ámbito educativo.
En Barcelona, 7 centros educativos y 32 mentores participarán en la primera fase del programa de residencia inicial docente SENSEI, a través del cual se ofrece acompañamiento y apoyo al profesorado novel al inicio de la profesión docente.